Menú

DANIEL BENSAÏD
QUIEN ES EL JUEZ?
EL CUENCO DE PLATA

Páginas: 232
Formato:
Peso: 0.35 kgs.
ISBN: 9789874489968

Un mal recorre la época: la manía compulsiva de juzgar. El trámite procesal invade la vida pública. Todo el mundo parece querer juzgar a todo el mundo, como si esta escalada judicial fuera capaz de mitigar el oscurecimiento de la política y el hundimiento del civismo. Sin embargo, ya se trate de los grandes procesos por crímenes de lesa humanidad o de la experiencia de los tribunales penales internacionales, el juicio suena falso. Su justicia carece de justeza. Este malestar no es sólo el del derecho. Es en la misma medida el de la historia: en vez de aceptar la frágil incertidumbre del juicio humano, sigue siendo fuerte la tentación de apelar a viejos fetiches con mayúscula, la Historia o la Humanidad, y deslizarse del juicio histórico, siempre en apelación, al tribunal definitivo de la Historia. Contra esa tentación, me he esforzado a lo largo de este libro por definir las condiciones políticas de un justo ejercicio del juicio en materia histórica, donde memoria, duelo y olvido contribuyen, cada uno a su manera, a la institución de una sociedad consciente y responsable.

QUIEN ES EL JUEZ?

$29.000
Envío gratis superando los $79.999
No acumulable con otras promociones
QUIEN ES EL JUEZ? $29.000
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

DANIEL BENSAÏD
QUIEN ES EL JUEZ?
EL CUENCO DE PLATA

Páginas: 232
Formato:
Peso: 0.35 kgs.
ISBN: 9789874489968

Un mal recorre la época: la manía compulsiva de juzgar. El trámite procesal invade la vida pública. Todo el mundo parece querer juzgar a todo el mundo, como si esta escalada judicial fuera capaz de mitigar el oscurecimiento de la política y el hundimiento del civismo. Sin embargo, ya se trate de los grandes procesos por crímenes de lesa humanidad o de la experiencia de los tribunales penales internacionales, el juicio suena falso. Su justicia carece de justeza. Este malestar no es sólo el del derecho. Es en la misma medida el de la historia: en vez de aceptar la frágil incertidumbre del juicio humano, sigue siendo fuerte la tentación de apelar a viejos fetiches con mayúscula, la Historia o la Humanidad, y deslizarse del juicio histórico, siempre en apelación, al tribunal definitivo de la Historia. Contra esa tentación, me he esforzado a lo largo de este libro por definir las condiciones políticas de un justo ejercicio del juicio en materia histórica, donde memoria, duelo y olvido contribuyen, cada uno a su manera, a la institución de una sociedad consciente y responsable.