Menú

JORDI MASSO CASTILLA
PHILLIPE LACOUE-LABARTHE Y JEAN-LUC NANCY: MITO Y FICCION DE LA POLITICA
GEDISA

Páginas: 144
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9788419406767

Cuando Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy hablan de la «política como ficción», no quieren dar a entender que este sea un ámbito propicio para la mentira y los embustes. Antes bien, lo que ambos trataron de pensar conjuntamente a comienzos de los años ochenta del siglo XX, periodo de intensos debates en el dominio de la filosofía y la teoría políticas, es que no hay política sin figuras, esto es, sin representación y, por tanto, sin su consiguiente ejercicio de invención. La pregunta en la que ambos indagan, conjunta y separadamente, con coincidencias, pero también con discrepancias, es si esa necesidad de figuración implica configurar identidades cerradas y excluyentes que, como en el caso de la «comunidad», requieren de escenarios en los que los sujetos políticos se enfrentan entre sí, a veces con la intención de llegar a acuerdos, otras demasiadas para tratar de aniquilar al otro.

PHILLIPE LACOUE-LABARTHE Y JEAN-LUC NANCY: MITO Y FICCION DE LA POLITICA

$21.400
Envío gratis superando los $79.999
No acumulable con otras promociones
PHILLIPE LACOUE-LABARTHE Y JEAN-LUC NANCY: MITO Y FICCION DE LA POLITICA $21.400
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

JORDI MASSO CASTILLA
PHILLIPE LACOUE-LABARTHE Y JEAN-LUC NANCY: MITO Y FICCION DE LA POLITICA
GEDISA

Páginas: 144
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9788419406767

Cuando Philippe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy hablan de la «política como ficción», no quieren dar a entender que este sea un ámbito propicio para la mentira y los embustes. Antes bien, lo que ambos trataron de pensar conjuntamente a comienzos de los años ochenta del siglo XX, periodo de intensos debates en el dominio de la filosofía y la teoría políticas, es que no hay política sin figuras, esto es, sin representación y, por tanto, sin su consiguiente ejercicio de invención. La pregunta en la que ambos indagan, conjunta y separadamente, con coincidencias, pero también con discrepancias, es si esa necesidad de figuración implica configurar identidades cerradas y excluyentes que, como en el caso de la «comunidad», requieren de escenarios en los que los sujetos políticos se enfrentan entre sí, a veces con la intención de llegar a acuerdos, otras demasiadas para tratar de aniquilar al otro.