Menú

EDEMILSON PARANA
BITCOIN. LA UTOPIA TECNOCRATICA DEL DINERO APOLITICO
PROMETEO LIBROS

Páginas: 318
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9786316683090

A través de un análisis marxista del Bitcoin, Edemilson Paraná ofrece una definición precisa de la criptomoneda, que contiene en sí misma la explicación de muchos de sus límites: el Bitcoin no representa la superación de la política en términos de administración monetaria porque, precisamente por las características que se esgrimen como propulsoras de esta superación, no cumple las tareas que se propone. En lugar de sustituir al dinero mundial, tiene un volumen y un rango de circulación bajos; en lugar de producir estabilidad monetaria, es altamente inestable debido a su papel como activo especulativo; y finalmente, en lugar de garantizar una tutela descentralizada, la concentración de poder relativo entre sus usuarios no hace más que crecer.

BITCOIN. LA UTOPIA TECNOCRATICA DEL DINERO APOLITICO

$30.900
Envío gratis superando los $79.999
No acumulable con otras promociones
BITCOIN. LA UTOPIA TECNOCRATICA DEL DINERO APOLITICO $30.900
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Paradoxa Libros Mendoza 923, Rosario, Santa Fe

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

EDEMILSON PARANA
BITCOIN. LA UTOPIA TECNOCRATICA DEL DINERO APOLITICO
PROMETEO LIBROS

Páginas: 318
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9786316683090

A través de un análisis marxista del Bitcoin, Edemilson Paraná ofrece una definición precisa de la criptomoneda, que contiene en sí misma la explicación de muchos de sus límites: el Bitcoin no representa la superación de la política en términos de administración monetaria porque, precisamente por las características que se esgrimen como propulsoras de esta superación, no cumple las tareas que se propone. En lugar de sustituir al dinero mundial, tiene un volumen y un rango de circulación bajos; en lugar de producir estabilidad monetaria, es altamente inestable debido a su papel como activo especulativo; y finalmente, en lugar de garantizar una tutela descentralizada, la concentración de poder relativo entre sus usuarios no hace más que crecer.